Georg Hartung
Georg Hartung
Georg Hartung fue un geólogo alemán nacido en el año 1822 y fallecido en 1891. Discípulo de Lyell, junto con el que comparte diversos estudios. Centró sus trabajos en las islas de Canarias, Madeira y Azores. Estudió la geología, paleontología, morfología, fauna y flora de las islas.
No poseía formación académica, pero era un buen ilustrador debido a su oficio como grabador en la imprenta de su padre y además de su interés por el estudio científico del paisaje natural, lo hicieron destacar.
En el año 1851, viajó por primera vez a Canarias junto a un botánico suizo llamado Oswald Heer. Estuvieron en la isla de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarte.

Posteriormente en 1983, Hartung se encontraba en Madeira pasando el invierno debido a su enfermedad por tuberculosis. Gracias a su dominio del idioma portugués, el célebre geólogo inglés Charles Lyell lo unió a su expedición por las islas. Exploraron Madeira y recogieron fósiles en Porto Santo, y en la zona sur de la isla pudieron observar un arrecife de coral fósil sobre toba volcánica. En la costa norte de San Vicente, observaron un lecho de caliza que contenía conchas y corales del Cenozoico, y en San Jorge, un lecho de arcilla con hojas fósiles típicas de la isla.
En febrero de 1854 pusieron rumbo a Gran Canaria. En la zona de Las Palmas llegaron a ver unos acantilados de 300 pies de alto en los que distinguieron lava, estratos de toba y conglomerados con fósiles marinos. Recogieron muestras de conchas fósiles, determinando que pertenecían al Mioceno superior. Gracias a un geólogo tinerfeño que se encargaba de las obras en el itsmo de La Isleta, los obreros que aquí trabajaban recogieron más de 50 especies, algunas similares a las que se encuentran actualmente en la zona y otras propias de la costa africana y del Mediterráneo. En marzo de ese mismo año, tomaron rumbo hacia La Palma. Tanto Hartung como Lyell se sorprendieron del gran tamaño de la Caldera de Taburiente y exploraron sus barrancos y bosques. Finalizando el mes, se dedicaron a estudiar la última isla, Tenerife, recorriéndola desde La Orotava hasta El Teide para luego retornar a Madeira.
Un año más tarde embarcaría otra vez hacia las islas Canarias, para centrarse en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Estudió la orografía, las lavas, la presión atmosférica y las características geológicas de la formación de las islas volcánicas. En Fuerteventura observa unos depósitos fosilíferos marinos en el Roque del Moro, en la costa de Jandía, entre los 50-60 m. Finalmente, en 1857, saldría a la luz la primera descripción geológica de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, titulada como Die geologischen Verhältnisse der Inseln Lanzarote und Fuerteventura.

Hartung, Georg. Die geologischen Verhältnisse der Inseln Lanzarote und Fuertaventura 1857. Cedido para su digitalización por Jardín de Aclimatación de La Orotava. Digitalizada por Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia [O en versión abreviada con link: Fundoro.]
Viaja a las islas Azores en 1857 y fruto del estudio saca el trabajo titulado Die Azoren in ihrer äusseren Erscheinung und nach ihrer geognostischen Natur, geschildert von Georg Hartung. Mit beschreibung der fossilen reste, von Prof. H. G. Bronn junto a un atlas con vistas del paisaje volcánico de la isla de S. Miguel y una descripción fósil realizada por Heinrich Georg Bronn, geólogo y paleontólogo alemán.
Más tarde publica el estudio geológico de Madeira y Porto Santo incluyendo secciones paleontológicas realizadas por otros autores alemanes.
En 1862, publica Betrachtungen über Erhebungskrater, ältere und neuere Eruptivmassen nebst einer Schilderung der geologischen Verhältnisse der Insel Gran Canaria, un estudio la actividad volcánica de las islas de Gran Canaria.
Cabe destacar que fue el primero en describir la calcreta o caliche relacionándolo con los alisios que transportan el polvo calcáreo procedente de las finas partículas de conchas marinas que han sido trituradas por la continua acción de las olas.
Bibliografía:
· Colaboradores de Wikipedia. Georg Hartung [en línea]. Alemania: Wikipedia. Die freie Enzyklopädie, 2017 [citado el 14 de agosto de 2017]. Disponible en: https://de.wikipedia.org/wiki/Georg_Hartung
· Rodríguez Hernández, María Jesús. Imágenes de Canarias, 1764-1927: historia y ciencia. Fundación Canaria Orotava, 2010.
· Meco Cabrera, J., et al. Historia geológica del clima en Canarias. 2008.
· Pinto, M. S.; BOUHEIRY, Annette. Geological Society, London, Special Publications, 2007, vol. 287, no 1, p. 229-238.
· Prats, S. T. El viaje a Canarias y Madeira [en línea]. Tenerife: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2017 [citado el 14 de agosto de 2017]. Disponible en: http://fundacionorotava.org/lyell/lyell-en-canarias/el-viaje-canarias-y-madeira/
· Santos, Y. Corriente de lava que desemboca en el puerto de Arrecife [en línea]. Tenerife: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2017 [citado el 14 de agosto de 2017]. Disponible en: http://fundacionorotava.es/portal/databases/picturesoftheweek/147/