Luis Felipe López Jurado
Luis Felipe López Jurado
Luis Felipe López Jurado, es un biólogo español nacido en Córdoba (España) el 8 de noviembre de 1952. Ha trabajado en diferentes proyectos incluyendo varios LIFE y ha descubierto nuevas especies para la ciencia como la rata gigante de Gran Canaria (Canariomys tamarani) y el lagarto del desierto (Uromastyx occidentalis), entre otros.
Comenzó sus estudió universitarios en Medicina en la Universidad de Murcia mientras dedicaba sus ratos libres a la naturaleza, creando en 1974, junto con otros compañeros de la Universidad de Murcia, la Asociación de Naturalistas de del Sureste (ANSE). Durante su permanencia en esta asociación pasó tiempo en Doñana donde conoció al profesor José Antonio Valverde, fundador del Parque nacional y natural de Doñana. Allí encontraría su verdadera pasión, la naturaleza. Al tercer año de sus estudios de medicina, abandona la carrera para comenzar la rama de Biología en la Universidad de Córdoba.

En 1978, recién casado, se establece en Las Palmas de Gran Canaria y comienza a estudiar los reptiles actuales y fósiles de las islas. En el año 1980 viaja a México para realizar su tesis doctoral durante dos años centrada en el estudio ecológico de las serpientes de cascabel titulada “Ecología comparada de los crótalos de la Reserva de la Biosfera de Mapimí (Durangno, México)“ y consideraciones de las microcomunidad de ofidios. Tres años más tarde, es contratado por el Centro de Investigaciones de Quintana Roo (México) para hacer un inventario faunístico de la zona.
Luis Felipe López Jurado extrayendo fósiles en el yacimiento paleontológico de La Aldea.
Entre los meses de enero y febrero de 1984, siendo ya becario del Cabildo Insular y ejerciendo su trabajo en el Jardín Canario, inicia la primera excavación paleontología de Canarias con el nombre de “Proyecto de Investigación Paleontológica, Sedimentológica Y Palinológica de la Desembocadura del Barranco de San Nicolás”. Se desarrolló en el municipio de La Aldea de San Nicolás, al oeste de la isla de Gran Canaria. El yacimiento correspondía a una paleolaguna aluvial que se formó en la desembocadura del barranco. Se descubren en él la famosa rata gigante, Canariomys tamarani y los lagartos gigantes de mayor tamaño que los actuales, Gallotia aff. stehlini.
Fue uno de los fundadores de la Asociación Herpetológica Española el 7 de julio de 1984 y presidente de la misma desde 1989 hasta 1999. En ese mismo año se convierte en colaborador científico del Departamento de Biología del Colegio Universitario de Las Palmas, hasta el año 1986. Un año después obtiene el título de Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene plaza por concurso para profesor asociado en la Universidad de La Laguna ejerciéndolo desde 1987 hasta septiembre de 1989. En octubre de ese año se convierte en profesor titular interino en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desde el año 1991 hasta 1993 ejerce el cargo de Director del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En el año 1993, describe la especie de tortuga gigante terrestre Geochelone vulcanica para Gran Canaria a partir de un fémur fósil encontrado en Las Palmas, de la cual ya se habían encontrado huevos fósiles en 1956 por Macau-Vilar.
Dentro del proyecto “Plan de Recuperación del lagarto gigante de El Hierro” (1994-1996), estudiaría los diferentes yacimientos de Gallotia simonyi encontrando restos en 39 yacimientos paleontológicos y arqueológicos. El material subfósil encontrado en el yacimiento arqueológico de Caserio de Guinea le serviría para ayudar a describir el paratipo de Gallotia simonyi machadoi.
Fuera de Canarias también exploraría otros yacimientos, concretamente los de Cabo Verde. Pasaría por el yacimiento de Praia Castelo en la isla de Santa Luzia, con numerosos restos fósiles de aves, reptiles e invertebrados; por la isla de São Vicente, descubriendo el primer registro de lisa gigante (Chioninia coctei) para esta isla, y por la isla de Sal, concretamente por las salinas del cráter de Pedra Lume, donde anteriormente se habían encontrado numerosos restos de tortuga terrestre y que habían sido extraídos por un ingeniero marsellés que trabajaba en las salinas. Esta persona donó varios fragmentos a Luis Felipe López (un fémur y dos fragmentos de caparazón) y con este material describió una nueva especie extinta para Cabo Verde y darle el nombre de Geochelone atlantica.
Luis Felipe López Jurado en el momento de descubrir una mandíbula fósil de la lisa gigante Chioninia coctei para la isla de São Vicente (Cabo Verde).
En el año 1998 describe una nueva especie de agámido de gran tamaño en Adrar Sutuf (Sáhara Occidental), como Uromastyx occidentalis a partir de dos especímenes recolectados. Más tarde, en 2001, descubre una especie fósil nueva para La Palma, el lagarto gigante de La Palma o Gallotia auaritae, a partir de unos restos subfósiles encontrados en el yacimiento del Roque de Mazo.
Finalizó en 2016 como profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Consulta su producción científica »
Bibliografía:
· Montori, Albert y Llorente, Gustavo A. Historias de la historia: la Asociación Herpetológica Española. En: Boletín de la Asociación Herpetológica Española. 2017, no.28 (1), pp. 3-16. [citado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE28(1)_[240]_03_Invitado.pdf