Joaquín Meco Cabrera
Joaquín Meco Cabrera
Licenciado (1967) y Doctor (1976) en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Escuela Universitaria en el área de la Paleontología (1982) en las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria y Profesor Emérito (2011).
Ha publicado algunos libros y un centenar de trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre paleo-climatología global atestiguada en Canarias.
Ha colaborado principalmente con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el U.S. Geological Survey, y en Proyectos de la UNESCO-IUGS e INQUA habiendo sido miembro corresponsal y full-member de las Comisiones internacionales de Líneas de costa, Subcomisión del Mediterráneo y Mar negro y de la Subcomisión de África.

Su primera publicación es de 1967, en la Sociedad Geológica de Francia y en colaboración con Emiliano Aguirre, su director de tesis y Premio Príncipe de Asturias (1997). En ese mismo año presenta en el Congreso Panafricano de Prehistoria y Cuaternario celebrado en Dakar un estudio sobre la ecología del fósil más característico del Cuaternario mediterráneo y viviente en la actualidad en el Golfo de Guinea.
En 1975 da a conocer el yacimiento de Matas Blancas que atraería la atención de la UNESCO-IUGS en 1988 y 1995 y de la NATO en 1989 y su datación aparece publicada por la Academia de Ciencias de París en 1992. Descubre el Plioceno de Fuerteventura y en 1981 publica en Estados Unidos con Charly Stearns de la Tufts University la primera datación de una lava canaria asociada con un depósito marino y más tarde otras lavas similares con Juan Carlos Carracedo y Hervé Guillou del CSIC y del CNRS (2002 y 2007) y con Anthony Koppers y Daniel Miggins de la Oregon State University (2015).
Desde 1986 a 2011 publica y data con Nicole Petit-Maire del CNRS las dunas y paleosuelos de Lanzarote y Fuerteventura y más tarde con Daniel Muhs (U.S. Geological Survey). Identifica los restos de los extintos lobos marinos y de la oveja saheliana de patas largas próxima a las momificadas por los egipcios en colaboración con Jorge Onrubia de la Universidad de La Mancha. En 1997 explica el origen de las calcretas o caliches de Canarias.
Con el estudio de los fósiles canarios y siempre en colaboración con Alejandro Lomoschitz y Juan Francisco Betancort (ULPGC) ha relacionado su presencia en las islas con los grandes paradigmas científicos, así, el de la tectónica de placas (conexiones pasadas con el Mediterráneo y el Pacífico), el de la trayectoria astronómica de la Tierra (migración de norte a sur y de oeste a este de faunas marinas y terrestres por cambios de clima) y el de la evolución biológica (filogenias).
Las colecciones que ha formado están depositadas, las más antiguas, en la Sociedad Científica El Museo Canario, las siguientes en el Museo de Betancuria y las de los últimos cuarenta años en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.