Mioceno
El Mioceno es una época dentro del periodo Neógeno que tiene inicio hace 23 millones de años y finaliza hace 5,3 millones de años. En términos globales se caracteriza por presentar temperaturas más altas a las actuales y una fauna muy similar a la actual.
En la región macaronésica se da un clima típico de regiones ecuatoriales, es decir temperaturas cálidas y sin estacionalidad, con lluvias constantes, dándose un régimen ciclónico con frecuentes huracanes que causarían avalanchas donde los materiales son frágiles y el relieve más propicio. Las islas macaronésicas emergidas en esta época eran: Santa María hace 8.12 Ma, en Azores; en Cabo Verde, las islas de Sal, Maio, Boavista, Santiago, Santo Antão, São Nicolau y São Vicente, (en orden de formación), en Canarias habían surgido la mayoría de sus islas, las más antiguas, Fuerteventura y Lanzarote, seguida por Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. También emergen Madeira y Porto Santo, y las Islas Salvajes siendo de las más antiguas de Macaronesia.
En Canarias encontramos registros de diversos fósiles extintos que sólo se dieron en la época Mio-pliocena y que nos sirven como guía de estos dos periodos. Sólo un género de ellos está extinto a nivel global (Rothpletzia), lo demás están sólo representados actualmente por especies de los mares más cálidos. Strombus, Ancilla, Nerita, Hyotissa, Siderastrea son propios de este tipo de mares que viven a poca profundidad. Por lo tanto, las implicaciones paleoecológicas derivan de la biodistribución geográfica de estos géneros en la actualidad y del medio que les rodea. Claramente indican zona intermareal, o de escasa profundidad bajo el mar en costas de las regiones próximas a las regiones ecuatoriales.